webmaster@ubera.com
| |
La Consejería de Educación de
la Comunidad de Madrid organizó por séptimo año consecutivo la feria Madrid
por la Ciencia,
del 20 al 23 de abril.
Dos
de las organizaciones participantes, la RESF (Real Sociedad Española de Física)
y el FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) invitaron a Manu
Hernández, profesor de electrónica de Bolueta, a participar en sus stands con
diferentes experimentos y demostraciones científicas. Aprovechando la invitación
otros profesores de Fundación Peñascal visitamos la feria. En ambos satnds
participó también Miguel Cabrerizo, profesor de la Universidad de Granada,
conocido por algunos de nosotros.
En una superficie de 20.000 m2
y más de 80 stands, centros educativos, centros de investigación y empresas
buscan hacer del aprendizaje un pasatiempo lúdico, en el que los espectadores
tienen que implicarse.
A través de este evento se
pretende:
-
Acercar la ciencia a los
ciudadanos
-
Difundir la cultura
científica y la investigación
-
Comunicar la ciencia a
través de los alumnos, profesores, investigadores…
-
Estimular el interés y la
curiosidad por la ciencia
Pero,
sobre todo, aprender de una manera divertida aquello que se viene estudiando en
los centros desde hace años de forma más aburrida. Nos sorprendió de forma muy
positiva el interés y el entusiasmo con que los alumnos, de todas las edades,
los más pequeños de 5 años, se implicaban y esforzaban por acaparar la atención
de los visitantes y explicar los experimentos y proyectos que habían preparado
con anterioridad en el aula. Nos pareció una idea interesante para poder
aplicarla con nuestros alumnos, de manera que ellos sean protagonistas y
expliquen a otras personas los proyectos y experimentos que realizan en el aula
y en taller.
Las demostraciones
científicas que Manu llevo a cabo en el stand
de
la RSEF giraron en torno a la presión atmosférica y el comportamiento de los
cuerpos sin ella, demostrando las diferentes formas que estos pueden adquirir en
el espacio exterior. Los experimentos se realizaron con una máquina de vacío de
los años 60, que se restauró en Bolueta. Con ella se demostraba cómo un globo
sin aire, dentro de una campana de vacío, al desaparecer la presión, el poco
aire que había dentro del globo, se expandía hasta hincharlo y llenar la
campana. Realizando la misma prueba con espuma de afeitar, observamos cómo
aumentaba su volumen debido a la expansión de las burbujas de aire, que están
mezcladas con la espuma, llegando a cuadriplicar su tamaño. Por otro lado,
demostró cómo la aceleración de los cuerpos es siempre la misma y que, por lo
tanto, al desaparecer la presión, todos los cuerpos caen a la vez si los
soltamos desde la misma altura,
independientemente
de su volumen y su peso. La demostración se realizó con un tubo de vacío de dos
metros, una bola de acero y una pluma. Al girar el tubo se observaba cómo la
pluma y la bola de acero caían al mismo tiempo, al no haber rozamiento con el
aire.
El segundo bloque de
demostraciones, llevadas a cabo en el stand del FECYT, se centraron en las ondas
electromagnéti cas
que recibimos a través de la radio y el sonido. Se demostró cómo las ondas
electromagnéticas viajan a través del espacio y, sin embargo, el sonido necesita
un medio de transporte: el aire, a través de varios experimentos.
Si alguien está interesado en
obtener más información sobre estos experimentos puede ponerse en contacto con
Manu (manu@ubera.com)
Ainhoa Pérez
|