PRINCIPAL
INTERÉS
EXPERIENCIAS
CURIOSIDADES
OCIO ALTERNATIVO
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
PASATIEMPOS

 

 

                                                   

                                    

 

REPORTEROS DEL PLANETA TIERRA

Este año hemos participado en el concurso "Reporteros del Planeta Tierra" organizado por el FECYT ( Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

Para ello, se presentaron dos reportajes, sobre la minería vasca. Cada grupo de alumnos trató el tema de manera diferente. El primero se puso en la piel de una limpiadora, y se imaginó su vida plasmada en un diario. El segundo, escribió sobre el pueblo de Gallarta y el trabajo en la mina.

Ambos trabajos quedaron finalistas de este concurso. Aquí tenéis los reportajes presentados.

¿Por cuál votarías?

 

  

 

 

 

DIARIO DE UNA LIMPIADORA

 

 

 

 

 

Por Sheila, Joana, Jennifer, Luis Felipe y Aitor

Alumnos de Fase III módulo 4 de EPA

 

La minería es un campo con mucha historia en el País Vasco, que ha dejado huella, tanto en las personas que trabajaron en ella, como en sus descendientes y en nuestro paisaje. De ahí nuestro interés en dar a conocer algo de nuestra historia, de la vida de los mineros y de su trabajo, a través del "diario" de una limpiadora encargada de lavar y clasificar el mineral, ya que este era un trabajo de mujeres.

Por otra parte, las minas cambiaron el paisaje del País Vasco y muestras de ello podemos encontrar ejemplos en Gallarta, La Arboleda, Muskiz...

26 de diciembre de 1973.

Ayer, fue 25 de diciembre. Fue Navidad. Sólo teníamos pan con agua para comer ya que la mina cerró hace unas semanas. Mi marido y yo no tenemos en qué trabajar, y no tenemos nada que dar de comer a nuestros hijos.

A mi marido, le amputaron la pierna porque una vagoneta le pasó por encima. Ahora sólo quedan los recuerdos de cuando trabajábamos en la mina.

10 de enero de 1973.

Hoy es mi primer día de trabajo en la mina. soy limpiadora de minerales. Mis compañeras son bastante comprensivas, aunque no entienden cómo he tardado tanto tiempo en trabajar. La verdad es que mis padres, no tienen suficiente dinero para alimentarnos, y por eso me he puesto a trabajar en la mina.

18 de mayo de 1975.

Cada día es una rutina. Hace unos meses fui a la consulta porque se me cayó una roca muy pesada en el pie. Me tuvo que acompañar una compañera, porque casi no podía andar y el hospital esta en un alto, sobre la mina. En el despacho del médico, vi muchos diplomas y herramientas quirúrgicas que jamás había visto. Me opero el Doctor Azcárate en tres horas y media. Estuve inmovilizada durante dos semanas, por lo que no pude trabajar. Pensé seriamente en dejarlo, pero mi padre murió al caerle una roca en la cabeza en una de las explosiones que se realizaban en la mina. Estos accidentes son muy comunes y la seguridad en este trabajo mínima.

20 de julio de 1975.

Es verano y hace un calor insufrible, menos mal que tenemos a los aguadores, que nos traen agua para hidratarnos. Estos son niños, que se encargan de llevar agua a los demás trabajadores, en unas jarras a lo largo de toda la jornada, que puede llegar a ser de sol a sol. ¡Hay que extraer mineral mientras el sol nos de luz! Sabemos que si no llegamos a los mínimos no se cobra el jornal.

Cada vez hay menos trabajadores, ya sea por causa del calor o por derrumbamientos. A parte el salario es muy pobre, y por si fuera poco, tenemos que comprar en la tienda del capataz, ¡parece que le devolvemos el dinero que nos paga!

Me he enterado que el mineral que lavamos, los mandan a Inglaterra y lo utilizan para la construcción.

 15 de marzo de 1978.

Hoy es día más feliz de mi vida, ¡me he casado! Mi marido se llama Eneko y tiene dos años más que yo. Nos conocimos en la mina hace ya unos tres años. Mañana tendremos que ir a trabajar, ya que si no, no nos llega para pagar las camas que nos arrienda el capataz.

23 de agosto de 1980.

¡Estoy embarazada de casi siete meses!

Hace unas semanas murió mi madre. Dejó un gran vacío en mi corazón. Ahora estoy muy sola. Mi marido y yo, pasamos la mayor parte del día en la mina y cuando llegamos a casa no tenemos prácticamente qué llevarnos a la boca. Me cuesta mucho trabajar en mi estado, pero lo necesitamos.

27 de noviembre de 1980.

Ayer dí a luz un precioso bebé. Lo hemos llamado Gorka. Estamos contentos. Hoy después de mucho tiempo, no me siento tan sola.

12 de enero de 1988.

Mi hijo ha empezado a trabajar en la mina como aguador. Necesitábamos el dinero, ya que mi marido no puede trabajar. Le pasó una vagoneta por encima y le tuvieron que amputar una pierna. Las amputaciones de extremidades entre los mineros son muy comunes. ¡Otra de las desgracias de la mina!

22 de abril de 1990.

Ayer di a luz a mi segundo hijo. Es una niña y se llama Itxaso. Mi marido está preocupado, no sabe de dónde vamos a sacar el dinero para mantener a nuestros dos hijos. Mi hijo ha empezado como minero. Tengo miedo. ¿Y si le ocurre algo?

31 de diciembre de 1992.

Poco a poco la gente se va de la mina. Ya no hay apenas trabajo. De mis compañeras sólo quedamos tres y apenas cinco mineros y dos aguadores, mi hijo y el hijo de Fernanda. Al final todo queda en familia. Nos han dicho que en unas semanas cerrarán la mina. No sé cómo nos pueden hacer esto. ¡Me parece una injusticia! ¿De dónde voy a sacar el dinero para mantener a mi familia?

29 de junio de 1993.

Hoy han cerrado la mina definitivamente. No he podido evitar llora junto a mi hijo mayor y mi pequeña que apenas tiene tres años. ¿Qué será de nosotros? Mi marido ha caído en una depresión y yo voy en camino de ella. No sé cómo vamos a superar este bache. Echo de menos a mi madre. Ella siempre tenía solución para todo. ¡Todo lo que está ocurriendo es horrible!

1 de enero de1994.

Tuvimos que dar en adopción a nuestros hijos, para que al menos ellos tengan mejores oportunidades. Lloré durante días, pero sé que a pesar de la tristeza que ahora mi corazón siente, ellos tendrán qué llevarse a la boca y una buena educación.

Hoy es el último día que escribo. Ya no tengo fuerzas siquiera para seguir escribiendo. Estamos en la calle. Nadie nos da un sitio donde dormir o llevarnos un bocado a la boca. Mi marido yace a mi lado y a mí apenas me quedan unas horas. Sólo me queda escribir, que lo que hice, lo hice por mis hijos y mi marido. Sé que mi marido quería desde hace tiempo descansar en paz y que mis hijos estarán bien donde los dejé. Sólo espero y confío que la familia que los acoja los ame como yo lo he hecho y les cuiden como se merecen. Ahora ya podré descansar en paz.

 

 

LA MINERÍA VASCA

 

 

Por Mikel, Álvaro, Joseba, Jon Ander y Javi

Alumnos de Fase III módulo 4 de EPA

 

En el año 1985 en el antiguo Gallarta, hicieron unas excavaciones y descubrieron que había mucho hierro bajo aquellas tierras. Decidieron sacar aquel hierro dejando sin vivienda a los habitantes de ese pueblo, ya que al dinamitar la zona, las piedras llovían sobre los tejados de las casas.

Por aquellos tiempos, el mineral se metía cuidadosamente en hornos de piedra, de calcinación, intercalando capas del mineral y de carbón vegetal. En estos hornos también había un fuelle, con el que se mantenía el fuego encendido. Gracias a este proceso, obtenían el hierro puro, que caía fundido a unas piedras previamente allí colocadas para esa función.

La mina de Gallarta es una mina a cielo abierto, con un gran número de galerías, que pueden llegar aproximadamente a 50 kilómetros de longitud. En la galería más grande, podría entrar un campo de fútbol como el de San Mamés.

En aquel entonces, los mineros trabajaban duro y durante largas sesiones de trabajo, que podían llegar incluso a 12 horas. Tenían que lograr 10 toneladas de tierra mineral, si no, no cobraban. El sueldo era de tres pesetas diarias.

En la extracción del mineral primero participaban los barrenadores, que perforaban la roca para introducir explosivos, y así fragmentarla mediante voladuras controladas. Hoy en día, esta práctica se lleva a cabo como deporte rural (herri kirolak).

 

Posteriormente se procedía al troceado de la roca desprendida, con picos, mazas y cuñas. Con la ayuda de azadas y rastrillos se llenaban los cestos con el mineral extraído. El mineral más pobre o las rocas se desechaban y se amontonaban en escombreras.

Las herramientas que se utilizaban en cada una de las fases, fueron evolucionando, de la fuerza manual a la mecanizada. 

Para lavar el mineral se utilizaban los tromeles. Estos eran grandes cilindros de chapa terminados en un cono y colocados con una ligera inclinación. El mineral a lavar, básicamente el de las escombreras, se introducía por el extremo superior y el agua se introducía en dirección contraria al mineral, arrastrando así la arcilla. El mineral lavado, se selecciona a mano, normalmente por mujeres.

La mecanización de la minería se hizo patente  en el transporte del mineral, desde el monte donde se encuentran las minas hasta la costa, lugar sonde se embarcaba hacia las siderurgias inglesas.

Todos estos avances hicieron que la geografía de esta zona del País Vasco, se modificase. Estos cambios los apreciamos hoy en día, ya que se han convertido en lugares de interés turísticos y recreo de la población.