Se
entiende por “Bulling” el acoso que sufren muchos jóvenes en las aulas
escolares. Estas agresiones se producen desde 5° de primaria hasta 3° de
ESO, más o menos, desde los 7 hasta los 18 años.
Hay dos tipos de
agresiones: la física y la Psicológica. De hecho, es el acoso psicológico
la peor forma del maltrato escolar, la más abundante (el 90% de los casos),
la más lesiva y difícil de detectar. Los comportamientos mas frecuentes en
estas agresiones son el uso de motes, retirar la palabra, reírse ante
equivocaciones, insultos o acusaciones falsas.
El porcentaje mas alto de
las agresiones corresponde al género masculino mientras que en el género
femenino el porcentaje es mucho menor. Aun así las chicas tienden a utilizar
más la violencia con el propósito de “adaptarse a un modelo masculino que
identifican con la fortaleza”. No hay ningún perfil de victima, en cambio,
los acosadores si responden a unas características comunes: suelen ser niños
violentos, dominantes, con baja tolerancia a la frustración, caprichosos y,
a menudo, desatendidos por su entorno familiar.
El Observatorio de la
Convivencia Escolar permitirá evaluar la convivencia en los centros docentes
y contribuirá a su mejora “fomentando la resolución pacifica de los
conflictos”. Entre sus competencias, figura la formulación de propuestas de
actuación para mejorar el clima escolar, proponer soluciones susceptibles de
aplicación en materia de formación del profesorado, elaborar un modelo de
convivencia y mediación en conflictos, y apoyar la realización de estudios
sobre el estado de la convivencia. |